martes, 15 de abril de 2008

Alberto Urrego Urrutia

Universidad Santo Tomás de Aquino

Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación

Docente: Miguel Montes

RESUMEN

Dentro de la realización de este estudio, se quiere identificar como influye y varían los resultados de la prueba utilizando una serie de diferentes ritmos, asi mismo dentro de la realización del Test de Harvard, podemos medir la Capacidad Aeróbica Máxima, de este modo se obtendrán unos resultados reales de cómo influye el cambio de ritmo en la realización de esta prueba.

Palabras Clave: Ritmo, CAM, Test, Incidencias, Variables, FC, Pulso.


Introducción:

El siguiente estudio, tiene como fin identificar como influye el cambio de ritmos, dentro del desarrollo del Test de Harvard; ya que a través de este podemos dar cuenta de cómo un ritmo puede hacer que varié una respuesta motora, generando en el individuo al cual se le esta aplicando la prueba, obtenga un mejor o peor rendimiento dependiendo de los estímulos a través del ritmo que se utilicen para el desarrollo de la misma. De igual manera es de suma importancia para los estudiantes de Cultura física, tener un conocimiento acerca de este tipo de estudios, ya que con base en estos pueden determinar como manejar los ritmos en consecución de un mejor rendimiento en los deportistas de las diferentes disciplinas.


Metodología:

Consiste en bajar y subir un escalón de 50,8 centímetros de altura durante 5 minutos con una frecuencia de 30 ciclos por minuto. Un ciclo se considera cuando el alumno coloca un pie sobre el escalón, sube colocando ambos pies en el mismo, extiende completamente las piernas y endereza la espalda, e inmediatamente desciende, comenzando con el pie que subió primero. Cuando el alumno termina la prueba se sienta y se realizan tres tomas de pulso, de 30 segundos cada una, del siguiente modo: Una al minuto de finalizar el ejercicio (P1). Otra a los dos minutos (P2). Una mas a los 3 minutos (P3). Se obtiene una puntuación, que es el resultado del test, según la siguiente ecuación:

(Duración del ejercicio x 100) : 2 (P1 + P2 + P3)

Este resultado se puede comparar en la tabla con la baremación correspondiente.



Instrumentos de Medición:

  • Banco o escalón de 50,8 cm de altura (aunque 50 cm también son válidos).
  • Cronómetro.
  • metrónomo.

Normas:

El ritmo debe de ser mantenido constantemente a lo largo de toda la prueba. Si el alumno se retrasa en más de 10 segundos la prueba se considera finalizada. Para facilitar el ritmo de ejecución se puede utilizar un metrónomo.


Procedimientos Preliminares:

Es debido hacer una explicación clara a la persona que va a realizar la prueba de cómo se debe desarrollar la prueba, por el instructor o evaluador de la misma, en seguida se procede a realizar un pequeño calentamiento y estiramiento para evitar lesiones de la persona quien realiza la prueba, una vez terminados estos procedimientos la persona pasara a realizar la prueba.

Referencias:

  • MARTINEZ LOPEZ, Emilio J. Pruebas de Aptitud Física. Barcelona, Paidotribo, 2002.

  • GARCÍA MANSO, Juan Manuel. Bases teóricas del entrenamiento deportivo (principios y aplicaciones). Madrid, Gymnos, 1996.

Batería de la Prueba

La siguiente batería, expresa en notas musicales como se debería realizar la prueba, esta misma tiene una duración de 1min, como la prueba dura 5min, se repetirá 4 veces para poder realizar la prueba con éxito.

CONVERSIONES

CONVERSIONES

BATERIA DE LA PRUEBA

BATERIA DE LA PRUEBA
EXPRESADA EN 1 MIN

BATERIA DE LA PRUEBA MODIFICADA

En esta batería, vemos como se mezcla el tren superior, la incidencia que esto tiene en la realizacion de la prueba , es que al tener que involucran en la prueba mas grupos musculares, el gasto energético es mayor, por consecuente las pulsaciones cardiacas tendrán que subir cuando los mismo sujetos vuelvan a realizar la prueba.

BATERIA PARA LA NUEVA PRUEBA

BATERIA PARA LA NUEVA PRUEBA